El Gobierno de la Presidenta Xiomara Castro agradeció en las últimas horas al Alto Comisionado de las Naciones Unidas su reconocimiento en los avances logrados en materia de Derechos Humanos (DD. HH.), en Honduras.
Lo anterior fue expresado en un discurso de réplica al informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación en esta materia en Honduras.
En la respuesta, el Gobierno Solidario reafirmó su compromiso con el respeto y protección de derechos humanos, comenzando por su decisión de iniciar el desmontaje de un sistema y modelo de despojo que profundiza las desigualdades sociales y genera altos índices de pobreza y exclusión.
DISCURSO DE RÉPLICA AL INFORME DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS SOBRE ”SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN HONDURAS”
Sr. Presidente,
En nombre del pueblo y gobierno de Honduras, dirigido por Xiomara Castro, extendemos un saludo al señor Volker Türk, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, saludamos su nombramiento y expresamos el pleno respaldo de Honduras en el ejercicio independiente de su mandato; de igual forma, extendemos cordial saludo a las delegaciones y a la comunidad internacional presentes.
Como se reconoce en el informe del Alto Comisionado, el Gobierno Solidario ha demostrado su voluntad política en materia de derechos humanos y lucha contra la corrupción, que alcanzó el despilfarro y abuso de más de 20,000 millones de dólares, que hoy nos someten a un pago de deuda a banca privada cuyo servicio de deuda hace casi imposible la inversión social.
La actual administración asumió funciones en un contexto de problemas estructurales preexistentes que subyacen a la violación de los derechos humanos como: pobreza y desigualdad, conflictos por la tierra, violencia, inseguridad, impunidad, debilidad institucional y cultura patriarcal, entre otros que ameritan medidas a corto, mediano y largo plazo.
Nuestro Gobierno Solidario reafirma su compromiso con el respeto y protección de derechos humanos, comenzando por su decisión de iniciar el desmontaje de un sistema y modelo de despojo que profundiza las desigualdades sociales y genera altos índices de pobreza y exclusión.
En este sentido, nuestro gobierno ha impulsado medidas de carácter estructural para revertir un esquema que relega la protección de la vida y dignidad humana, en favor de la protección de intereses económicos y financieros transnacionales. Debemos aceptar que existe una seria dificultad para reconciliar el modelo económico y el derecho internacional de los derechos humanos.
Ante esta situación, es necesario discutir la responsabilidad que tienen los capitales transnacionales y sus actividades en nuestros territorios, con particular énfasis en el impacto negativo estas actividades empresariales causan a poblaciones indígenas, afrodescendientes y campesinas. Adicionalmente, es imperativo traer a la discusión el fuerte impacto que tiene el fenómeno del crimen organizado y el accionar de los actores no estatales que ejercen presión sobre los territorios.
Reconocemos los desafíos que enfrentamos como país, y es por ello que debemos referirnos al asesinato de (7) defensores de derechos humanos durante este 2023. Esta situación es dolorosa, y comprendemos que ensombrece nuestros avances, sin embargo, es en este momento en el que expresamos nuestra mayor voluntad como Gobierno en brindar una respuesta contundente, a fin de erradicar las causas estructurales que amenazan a defensores.
En este contexto, recibimos el informe del Alto Comisionado y agradecemos su reconocimiento de nuestros avances. A continuación, destacamos algunos logros y elementos complementarios que consideramos fundamentales para comprender los derechos humanos como política de Estado:
Gobierno de Honduras agradece al Alto Comisionado su reconocimiento en avances sobre DD. HH.
