HACIA UNA INTERPRETACIÓN SIMBÓLICA Y RETÓRICA DE LA SÉPTIMA ESTROFA DEL HIMNO NACIONAL

Galel Cárdenas

En esas discusiones políticas que se presentan en las redes sociales, de las más diversas temáticas, se producen ciertas polémicas a veces estériles, ridículas o bizantinas.

Hoy abordaremos la séptima estrofa del Himno Nacional, que es la última con la cual el poeta remata su idea de patria, de la historia de la misma y su visión simbólica de Honduras, en el que incluye el destino de quienes luchan por la pervivencia correspondiente al suelo nacional.

Un análisis semántico de la séptima estofa del himno nacional nos permite hacernos idea de que es loque escribió el poeta Augusto C. Coello.

A fin de realizar este análisis se debe pasar del lenguaje literario en que está escrita, es decir del verso literario a la prosa, pasar de la lengua retórica a un lenguaje stándard.

Es bien importante saber desmontar un texto retórico con el fin de que podamos entender y comprender lo que el autor ha querido transmitir a sus lectores. Recordemos que existen dos lenguas en este caso, la lengua primaria y la lengua secundaria.

La lengua primaria es la lengua de uso, la que se le denomina stándard, y la lengua secundaria que es la lengua artística, con la cual se impacta al lector de manera estética.

Cuando nos encontramos con un poema como el de Augusto C. Coello, un poeta post modernista, que es el himno nacional, debemos pasar de la lengua retórica, o también conocida como secundaria o artística, a la lengua primaria, estándar o lengua común, también conocida como lengua de uso, que es el que se utiliza en la vida diaria para comunicarnos en los quehaceres cotidianos.

Esta vez entonces practicaremos dos metodologías de abordaje al objeto estético llamado estrofa VII del Himno Nacional de Honduras escrito por Augusto C. Coello.

El mecanismo es el siguiente: se lee el texto varias veces para entender su significado normal, su sentido inicial de escritura, luego se pasa a re escribirlo tratando de exponerlo en su mensaje original no artístico, a eso se le denomina desmontaje del sistema secundario de la lengua al sistema primario, términos que ya hemos explicado arriba.

Escrito en el lenguaje común el poema, entonces se entenderá que quiso decir el escritor. El paso del siguiente nivel será ir explicando los elementos artísticos o retóricos, mediante la consulta en el diccionario de cuáles son las imágenes retóricas utilizadas, en el internet podemos investigar qué y cuáles son las imágenes literarias o retoricas.

Pasemos a la práctica: la séptima estrofa del himno nacional dice así:

En lengua literaria:

Por guardar ese emblema divino

marcharemos ¡Oh patria! a la muerte;

generosa será nuestra suerte

si morimos pensando en tu amor.

Defendiendo tu santa bandera,

y en tus pliegues gloriosos cubiertos,

serán muchos, Honduras, tus muertos,

pero todos caerán con honor.

En lengua estándar:

Oh patria nosotros marcharemos a la muerte por conservar, cuidar, vigilar, ese blasón, insignia, enseña que es celestial, la bandera maravillosa por la que, si morimos pensando en ella estaremos defendiéndola como algo venerable y respetado.

Honduras, tus muertos estarán cubiertos por los dobleces o plegaduras memorables de la bandera, por eso serán tus muertos serán muchos, pero todos caerán con honor porque habrán fallecido por la patria, es decir que caerán con entereza, pundonor, orgullo y grandeza.

En resumen, en la estrofa séptima, el poeta pensó primero en lengua standard, es decir normal, de uso cotidiano, y luego lo pasó a lengua poética, usando mecanismos retóricos como metonimias, sinestesias y epítetos. Por ejemplo cuando escribe “guardar ese emblema divino” está usando la metonimia que es designar algo con el nombre de otra cosa, así entonces a la bandera le denomina “emblema divino”, pero, el adjetivo divino se convierte en una sinestesia que es una sensación en donde se adjudica a la bandera un sentido de sacralidad.

Otro uso del epíteto “bandera santa”, es acentuar el carácter de sacralidad a la bandera, así el vocablo santa eleva al sustantivo a una dimensión religiosa: santa.

Otro uso retórico de la lengua es expresar la frase “suerte generosa”, que implica (si retrocedemos a los versos segundo y tercero: “marcharemos ¡Oh patria! a la muerte; generosa será nuestra suerte”) que el deceso producido por defender la patria será una muerte espléndida, dadivosa. En esta frase, el vocablo “generosa” se convierte en una adjetivación que hace énfasis en una muerte magnánima.

Por otra parte en la expresión “en tus pliegues gloriosos cubiertos,

serán muchos, Honduras, tus muertos,” significa que las dobleces de la bandera contienen gloria o sea perfección cercana a Dios.

Finalmente, pues, la séptima estrofa del himno nacional es en realidad una imprecación hacia el sentimiento patriótico, en donde la máxima expresión de un ciudadano hondureño es entregar su vida en defensa de la nación que le dio su ser original afectivo, cultural, histórico, y familiar, donde la libertad, la equidad y la justicia, son los elementos primordiales cívicos por los cuales la colectividad territorial histórica subsiste a través del tiempo.

Cortesía: Poder Popular.