Las Posadas tiempo de Evangelización

-En el Nombre del Cielo, os pido posada, pues no puede andar, mi esposa amada

-Aquí no es mesón, sigan adelante, yo no puedo abrir, no vaya a ser un tunante

Así empiezan los diálogos que se dan entre San José y el dueño de casa, al momento de suplicar un lugar o un refugio donde pasar la noche. Del 16 al 24 de diciembre, nueve días previos al nacimiento de Jesús, las calles de los pueblos, aldeas o rincones de Honduras, u otros países de América Latina, entre ellos, Méxco, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Panamá a, se conviertn en la senda que de Nazaret hasta Belén ecorrieron José y María en busca de un lugar donde alojarse y así esperar el Nacimiento del Niño.

A esta actividad, se les denomina Las Posadas, que son fiestas populares originarias de México que además, se vuelven un medio de evangelización, que se contempla dentro del Adviento, donde se tratan temas bíblicos, como el sueño de José, La visita de María a su prima, Santa Isabel, la Ley del Empadeonamiento

El recorrido es acompañado por las imágenes de José y María, que son cargadas por niños, y se cantan villancicos tradicionales como “Campanitas Navideñas”, “El Niño del Tambor”, “Los Peces el Río” entre otros.

Al final de la Posada se realiza un compartir y el último día las imáfenes se llevan a la iglesia y se revienta una piñata de siete picos que representa lo Siete Pecados Capitales.

A esta actividad, se les denomina Las Posadas, que son fiestas populares originarias de México que además, se vuelven un medio de evangelización, que se contempla dentro del Adviento, donde se tratan temas bíblicos, como el sueño de José, La visita de María a su prima, Santa Isabel, la Ley del Empadeonamiento, La Visita de los Sabios de Oriente.

Cortesía: Poder Popular.