Honduras cumple, este 2021, 40 años de haber dejado atrás gobiernos militares, desde que volvió a realizar elecciones para escoger a sus máximas autoridades, marcando el regreso a la era democrática bajo un contexto actual en la que existe mayor participación de partidos políticos, pero con un galopante abstencionismo.
El domingo 28 de noviembre, se realizarán las undécimas elecciones generales desde que el país volvió a la era de la democracia a inicios de la década de los 80.
Este año también se marca el Bicentenario de independencia patria, un hecho que ha hecho renacer en el hondureño su sentido de nacionalidad.
La historia cuenta que un domingo 29 de noviembre de 1981 se realizaron las primeras elecciones democráticas de Honduras para elegir a su nuevo presidente y demás autoridades, hecho que marcaba el adiós de los gobiernos de facto.
Previamente, Honduras estuvo bajo el control de juntas militares durante los años 70, luego que el general Oswaldo López Arellano quitó del poder a Ramón Ernesto Cruz Uclés, quien había sido electo en 1971.
Los militares, tras presiones de las organizaciones sindicales y empresariales así como del gobierno de Estados Unidos, optaron por entregar el poder, pero previamente convocaron a una Asamblea Nacional Constituyente (ANC) encargada de elaborar la actual Constitución de la República.
Nota de: https://proceso.hn/honduras-40-anos-de-retorno-a-la-democracia-con-mas-partidos-y-abstencionismo/
Honduras, 40 años de retorno a la democracia con más partidos y abstencionismo
